Mind Your Business

Mind Your Business

Share this post

Mind Your Business
Mind Your Business
El Mercado de Ciudadanías

El Mercado de Ciudadanías

Cómo comprar un pasaporte (legalmente)

Avatar de Eduardo Remolins
Eduardo Remolins
oct 26, 2024
∙ De pago

Share this post

Mind Your Business
Mind Your Business
El Mercado de Ciudadanías
Compartir

La economía de mercado ha sido siempre capaz de ofrecer todos los bienes y servicios para los que haya demanda. 

Con la excepción de uno: la nacionalidad. 

Cada persona nace donde nace y ese país es el que te expide el pasaporte. 

Es cierto, hay formas de obtener otras nacionalidades pero ha sido siempre a través de métodos bastante engorrosos como mudarse a otro país, conseguir una residencia, vivir en él unos cuantos años y solicitar la ciudadanía. 

Otras veces es gracias a tener padres o abuelos de ese país. 

Y finalmente están los casos políticos en los que se le concede a alguien asilo o refugio de algún otro país del que ha huido. 

Pero en los últimos años ha aparecido otra forma.

Totalmente comercial y mucho más sencilla… si se tiene el dinero necesario. 

Son las “ciudadanías económicas” que ofrecen países que están interesados en dar ciudadanías a cambio de inversiones o donaciones de cierta cantidad de dinero. 

Esto ha evolucionado hasta transformarse en un verdadero mercado de ciudadanías, en el que diferentes países hacen sus ofertas y tratan de atraer “clientes”, en base a variables como el precio (monto a invertir o donar), tiempos para el otorgamiento, simplicidad para solicitarlo etc. 

Un mercado en toda regla

Podríamos decir que es la versión premium o VIP de los programas de e-residence, al estilo de Estonia, o de las visas para nómades digitales.

La diferencia está en que una visa de nómade digital o  una e-residence en Estonia son más fáciles y más baratas de obtener, pero de eso voy a hablar más adelante.  

Pero volviendo al mercado de ciudadanías, ¿por qué querría alguien tener un segundo o tercer pasaporte?

La respuesta breve es: para no estar atado a las reglas y restricciones que impone un determinado país. 

Es decir, para tener opciones. 

Esas opciones incluyen los países a los que se puede viajar con ese pasaporte sin necesidad de visa y el tratamiento fiscal que le dan a sus residentes y empresas. 

Es decir, al adquirir una ciudadanía y un pasaporte quedas autorizado a entrar en un determinado número de países y si estableces tu residencia fiscal en ese país pagarás los impuestos que ese país tenga (que generalmente son mucho más bajos).

Por ejemplo, si eliges adquirir la ciudadanía y el pasaporte de la isla caribeña de Dominica (lo que te costará 209.000 USD tendrás que esperar 3 meses pero podrás hacer todos los trámites online), podrías ingresar sin visa en 144 países. 

Si elegiste Macedonia del Norte, en Europa, te costará 236.000 USD y podrás ingresar en 127. 

En ninguno de los dos casos es necesario residir en el país. 

Hay también una motivación mucho más importante para tener un segundo pasaporte, más allá de donde te permite viajar, aunque se aplica sólo en casos extremos. Es la posibilidad de relocalizarte, solo o con tu familia, en caso de guerra, inseguridad o problemas políticos.

Este es un buscador en el que puedes investigar los pasaportes del mundo para saber a cuáles y cuántos países te permiten acceder, así como las principales características fiscales, políticas y la imagen externa de sus ciudadanos al viajar.

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Eduardo Remolins
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir